Número de resultados 7
para gestion del riesgo
25/03/2013 - Finalización del curso de formación “Metodologías y herramientas para el análisis y la gestión del riesgo”.
El proyecto “Disminución de riesgos geológicos e hidrometeorológicos” impulsado por la ONG española Geólogos del Mundo y la Dirección Provincial de Gestión de Riesgos de Chimborazo, comprende el desarrollo del curso de formación “Metodologías y herramientas para el análisis y la gestión de riesgos”, que ha constado de diez módulos que fueron dirigidos a técnicos de la Unidades de Gestión de Riesgos UGR´s de los cantones de la provincia de Chimborazo y de las mesas técnicas que conforman el Comité de Operaciones de Emergencias provincial. El evento de clausura del mismo, se llevó a cabo en el salón multimedia de la Universidad Nacional de Chimborazo, el día viernes 15 de Marzo del presente año, con la presencia de autoridades como el Mgs. Pablo Morillo, Subsecretario de Construcción Social de la SNGR, el Ing. Hugo Merino, Director Provincial de Gestión de Riesgos de Chimborazo, la Dra Anita Ríos, Vicerrectora de Postgrado e Investigación de la UNACH, y el Mgs. Daniel Boyano, Coordinador del proyecto DIRIGEH-CHIMBORAZO.

13/12/2012 - “Caracterización y Análisis de las Bocanas de Barra de Santiago y Garita Palmera, en la Microrregión Ahuchapán Sur”
Presentamos el estudio “Caracterización y Análisis de las Bocanas de Barra de Santiago y Garita Palmera, en la Microrregión Ahuchapán Sur” realizado por Geólogos del Mundo con la colaboración de la Unidad Ecológica Salvadoreña (UNES). Es producto de uno de los resultados del proyecto “Gestión del Riesgo y Adaptabilidad al Cambio Climático en la Microrregión Ahuachapán Sur” en su segunda fase, financiado por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID).
El presente documento consta de una descripción de los principales cambios de la cobertura vegetal, el aumento de densidad de población, los cambios en los usos del suelo y los cambios hidrológicos superficiales y subterráneos de la zona de estudio en los últimos 62 años. Esta información complementa el estudio geomorfológico que analiza las variaciones de las desembocaduras de Barra de Santiago y Garita Palmera, lo que permite conocer como ha sido su evolución en el periodo comprendido entre 1949-2011. Para realizar el análisis de los procesos de erosión y sedimentación en la zona se ha utilizado como método principal la comparación de fotografías aéreas de diferentes años, la identificación de puntos fijos de control tomados en campo, y la información proporcionada por la población de los municipios de Jujutla y San Francisco Menéndez de la Microrregión Ahuachapán Sur.
Descargar informe.(47,99 MB)

Fotografía del 2010 de la Bocana de Garita Palmera, días después de la tormenta tropical Agatha.
(Fuente: Alcaldía Municipal de San Francisco Menéndez)
El presente documento consta de una descripción de los principales cambios de la cobertura vegetal, el aumento de densidad de población, los cambios en los usos del suelo y los cambios hidrológicos superficiales y subterráneos de la zona de estudio en los últimos 62 años. Esta información complementa el estudio geomorfológico que analiza las variaciones de las desembocaduras de Barra de Santiago y Garita Palmera, lo que permite conocer como ha sido su evolución en el periodo comprendido entre 1949-2011. Para realizar el análisis de los procesos de erosión y sedimentación en la zona se ha utilizado como método principal la comparación de fotografías aéreas de diferentes años, la identificación de puntos fijos de control tomados en campo, y la información proporcionada por la población de los municipios de Jujutla y San Francisco Menéndez de la Microrregión Ahuachapán Sur.
Descargar informe.(47,99 MB)

Fotografía del 2010 de la Bocana de Garita Palmera, días después de la tormenta tropical Agatha.
(Fuente: Alcaldía Municipal de San Francisco Menéndez)
11/07/2012 - Gestión de Riesgo de Desastres en Guatemala.
El pasado viernes 6 de julio de 2012, en la localidad de Panajachel (Guatemala), Geólogos del Mundo y su contraparte, la Asociación Vivamos Mejor, presentaron públicamente los resultados correspondientes al proyecto “Gestión Ambiental y del Riesgo en la Cuenca del Lago Atitlán” (Garicla II) cofinanciado por la AECID.
Al acto asistieron unas 150 personas entre autoridades y técnicos locales y representantes de instituciones gubernamentales, tanto departamentales como de Ciudad de Guatemala, siendo de destacar la presencia de la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (CONRED), encabezada por el Secretario Ejecutivo, el ingeniero Alejandro Maldonado. Además, se contó con la presencia de ONGs, Coordinadoras Locales de Reducción de Desastres (COLRED) y comunidades de las áreas donde se localizaron los estudios.
El proyecto, que abarca los 15 municipios de la cuenca del lago Atitlán, tiene como objetivo reducir la vulnerabilidad técnica e institucional como medio para la reducción del riesgo a desastres. Los beneficiarios directos lo constituyen las 3 Mancomunidades de Municipios de la cuenca del lago Atitlán y las 15 municipalidades del lago.
Al acto asistieron unas 150 personas entre autoridades y técnicos locales y representantes de instituciones gubernamentales, tanto departamentales como de Ciudad de Guatemala, siendo de destacar la presencia de la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (CONRED), encabezada por el Secretario Ejecutivo, el ingeniero Alejandro Maldonado. Además, se contó con la presencia de ONGs, Coordinadoras Locales de Reducción de Desastres (COLRED) y comunidades de las áreas donde se localizaron los estudios.
El proyecto, que abarca los 15 municipios de la cuenca del lago Atitlán, tiene como objetivo reducir la vulnerabilidad técnica e institucional como medio para la reducción del riesgo a desastres. Los beneficiarios directos lo constituyen las 3 Mancomunidades de Municipios de la cuenca del lago Atitlán y las 15 municipalidades del lago.
|
Miguel A. Hernández. Jefe proyecto. Geólogos del Mundo durante la presentación. |
23/04/2012 - En la Microrregión Mélida Anaya Montes presentan una Estrategia para Abordar el Riesgo y el Desastre Local 2012-2025
Geólogos del Mundo presentó el pasado 13 de abril la “Estrategia de la Micro región Mélida Anaya Montes para Abordar el Riesgo y el Desastre Local 2012 -2025”, un instrumento de política pública que pauta los pasos a seguir para la reducción del riesgo, sobre todo en la zonas más vulnerables de los municipios de Ayutuxtepeque, Cuscatancingo y Mejicanos.
16/03/2011 - Convocatoria para cubrir una plaza de técnico de proyecto
GM necesita un geólogo/a para el proyecto FOCAL-MICRORREGIÓN “Fortalecimiento de las capacidades locales para la gestión de riesgo de desastre en la microrregión Mélida Anaya Montes", en El Salvador.
Descargar PDF de la oferta
Descargar PDF de la oferta
29/11/2010 - Se realiza primer Seminario de Derecho Ambiental de Nicaragua con énfasis en áreas protegidas
Con el objetivo de profundizar conocimientos sobre las normas jurídicas que regulan, protegen y sancionan los recursos naturales que conforman la cuenca y los alrededores de la Reserva Natural Laguna de Apoyo, la Escuela Judicial y la Asociación de Municipios Integrados por la Cuenca y Territorios de la Laguna de Apoyo Nicaragua (AMICTLAN) y Geólogos del Mundo,en coordinación con el Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales (MARENA), inauguraron el miércoles 20 de octubre, en la ciudad de Granada, el “Primer Seminario de Derecho Ambiental de Nicaragua con énfasis en Áreas protegidas – Reserva Natural Laguna Apoyo”, que se replicó en el Departamento de Masaya el día 27 de octubre de 2010.

En el curso, orientado a garantizar la adecuada aplicación en las resoluciones judiciales de casos vinculados con la destrucción del medio ambiente en el área protegida Laguna de Apoyo, participaron jueces locales únicos, jueces locales penales, jueces de distrito penal de audiencia, jueces de distrito penal de juicio, jueces de ejecución, funcionarios municipales (técnicos ambientales), alcaldes y vicealcaldes, funcionarios del MINSA, funcionarios del MARENA, INAFOR,MAGFOR e INETER, Policía nacional (auxilio judicial y asuntos económicos), ministerio público (fiscales ambientales), procuraduría (procuradores ambientales), defensores públicos y magistrados de la sala penal, del departamento de Granada y Managua.

El seminario se compartió una serie de información orientada a concientizar el daño que sufre el medio ambiente, con espacial enfasis en la sensibilización en la temática de Gestión del Riesgo y Ordenamiento Territorial y a la vez establecer adecuados criterios y resoluciones para la implementación de las leyes ambientales y medios probatorios para casos específicos en la zona.
El evento se desarrolló gracias al apoyo de la Agencia Catalana de Cooperación al Desarrollo (ACCD) y el acompañamiento técnico de Geólogos del Mundo
AMICTLAN

En el curso, orientado a garantizar la adecuada aplicación en las resoluciones judiciales de casos vinculados con la destrucción del medio ambiente en el área protegida Laguna de Apoyo, participaron jueces locales únicos, jueces locales penales, jueces de distrito penal de audiencia, jueces de distrito penal de juicio, jueces de ejecución, funcionarios municipales (técnicos ambientales), alcaldes y vicealcaldes, funcionarios del MINSA, funcionarios del MARENA, INAFOR,MAGFOR e INETER, Policía nacional (auxilio judicial y asuntos económicos), ministerio público (fiscales ambientales), procuraduría (procuradores ambientales), defensores públicos y magistrados de la sala penal, del departamento de Granada y Managua.

El seminario se compartió una serie de información orientada a concientizar el daño que sufre el medio ambiente, con espacial enfasis en la sensibilización en la temática de Gestión del Riesgo y Ordenamiento Territorial y a la vez establecer adecuados criterios y resoluciones para la implementación de las leyes ambientales y medios probatorios para casos específicos en la zona.
El evento se desarrolló gracias al apoyo de la Agencia Catalana de Cooperación al Desarrollo (ACCD) y el acompañamiento técnico de Geólogos del Mundo
AMICTLAN
07/06/2010 - Deslizamiento del Cerro Lec, en Guatemala
Las abundantes lluvias caídas en Guatemala durante la tormenta tropical Agatha han precipitado el anunciado colapso de parte del Cerro Lec en Panajachel, Guatemala. El deslizamiento se inició en marzo de 2009 y ha mantenido en vilo a la población del lugar durante más de un año. Amenazaba con colapsar sobre la única carretera que une las poblaciones de Panajachel y San Andrés de Metabaj, y así ha ocurrido. Pero las consecuencias han sido peores de lo que se esperaba: ha sepultado la carretera y ha interrumpido el curso del rio Patanatic. Aguas arriba del deslizamiento se está embalsando el agua en la represa que se ha formado y se ha generando un nuevo peligro: un nuevo episodio de fuertes lluvias puede ocasionar el derrumbe de la represa y el nacimiento de una corriente de derrubios cuyo alcance e impacto sobre la zona todavía desconocemos. No ha habido daños a personas.

Deslizamiento del Cerro Lec el 31/05/2010